Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
Hoy exploraremos en un tema que tiende a ocasionar mucha disputa en el contexto del mundo del canto: la inhalación por la abertura bucal. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran parte de los casos, resulta necesaria para los artistas vocales. Se suele escuchar que ventilar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es enteramente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante operación, facilitando que el aire inhalado entre y fluya de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si tomar aire por la abertura bucal terminara siendo realmente contraproducente. En contextos habituales como ejercitarse, caminar o aún al reposar, nuestro organismo debería a bloquear de forma instantánea esta vía para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función fundamental en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en condiciones adecuadas con una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su volatilización dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de sensación ácida puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan fundamental la inhalación por la boca en el arte vocal? En canciones de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inspiración se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de forma más corta y ligera, previniendo interrupciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para prevenir estrés superfluas.
En este plataforma, hay numerosos ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la boca. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también favorece a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la salida de la sonoridad. Actualmente nos enfocaremos en este punto.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal intentando mantener estable el cuerpo sin moverse, previniendo acciones violentos. La sección alta del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de modo violenta.
Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del género vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo mas info esencial es que el sistema corporal actúe sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección elevada del pecho y otra en la sección más baja, inhala por la vía oral y fíjate cómo el flujo de aire se pausa un instante antes de ser expulsado. Aprender a manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta captar poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a perfeccionar la gestión del caudal durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.